¡Aprende el uso de las letras c, k y q para representar el fonema /k/!

Vamos a enseñaros la diferencia en los fonemas /c/, /k/ y /q/ seguro que no volveréis a cometer fallos.


EXPLICACIÓN DEL USO DE LAS LETRAS Y DE LAS NORMAS ORTOGRÁFICAS ASIGNADAS.

Antes de comenzar con la explicación de las letras /c/, /k/ y /q/, vamos a mencionar la R.A.E. Con una pequeña definición:
La R.A.E (real academia española) se fundó en 1713 cuya finalidad es fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza. La real academia española su objetivo fundamental es observar los cambios que se producen en la Lengua Española.
Con esta breve explicación comenzamos con el estudio de las letras.

Uso de la:



La letra c puede representar dos fonemas: uno sordo ante las vocales a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba o de palabra y otro interdental sordo ante las vocales e, i. En zonas de seseo, ante e, i representa el sonido correspondiente a s.
Notas sobre el uso de la letra c
El grupo -cc-. En posición final de sílaba la pronunciación de la letra c tiende a perderse en algunas hablas descuidadas, confundiendo entonces las terminaciones -ción  y -cción, lo que origina  errores ortográficos. Por regla general, se escribirá -cc- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -ct-.

Ejemplos: adicción, reducción, dirección.

Hay, sin embargo, palabras que se escriben con -cc- a pesar de no tener ninguna palabra de su familia léxica con el grupo -ct-. Ejemplos: succión, cocción, confección, fricción, etc. Otras muchas palabras de este grupo, que no tienen -ct- sino -t- en su familia léxica, se escriben con una sola c. Ejemplos: discreción, secreción, relación, etc.


Uso de la:



La letra k siempre representa el fonema sordo de kilómetro.
Se escriben con k palabras procedentes de otras lenguas en las que se ha intentado respetar la ortografía originaria.
Ejemplos: káiser, kiwi, kermés, kurdo. Muchas de ellas pueden también escribirse con qu o c, como quermés o curdo.


Uso de la:




La letra q aparece agrupada siempre con la letra u, que entonces no suena ante e, i. El grupo que forman representa el fonema sordo de queso y quizás.

OBSERVACIÓN HISTÓRICA

Antiguamente se usaba la  q  ante las vocales  a,  o, interponiendo la letra  u, que se pronunciaba como tal:  quando, quatro, etc. 

Se escriben con qu:
a) Las palabras en que el fonema mencionado precede a las vocales e, i. Ejemplos: esquela, aquí, quiste. De ahí que las formas de verbos cuyos infinitivos terminan en -car cambien la c por qu en el pretérito perfecto simple y en el presente de subjuntivo. Ejemplos: remolqué, ataquemos.
b) Algunas palabras de este grupo de letras precede con sonido sordo a las vocales a y o. En estos casos, la u sí se pronuncia. Ejemplos: quark, quáter, a quo, quorum.  


La información utilizada para explicar el uso de las letras c,k y q la he obtenido de la siguiente pagina web:

http://galeon.com/la-poesia/ortograf.pdf

Dicho enlace pertenece a la Real Academia Española, cuyo titulo es: "Ortografía de la lengua española".